Progresión de la gimnasia
Contenidos
Esta es una información genérica y no debe confundirse con un consejo. Habla con un profesional para todas tus necesidades de salud y busca su consejo. Los niños deben estar bajo la supervisión de un adulto en todo momento. Declinamos toda responsabilidad por cualquier daño físico derivado de la información de este sitio web. Para más información, consulte nuestra cláusula de exención de responsabilidad y nuestra política de privacidad.
Uno de los factores más importantes para convertirse en un gimnasta de éxito es la fuerza. No podrás aprender nuevas habilidades y realizarlas correctamente sin la fuerza adecuada. Nunca serías capaz de hacer un pullover, si no pudieras hacer un pull-up, o al menos tirar de la barbilla por encima de la barra. Y nunca serías capaz de hacer un back handspring, si no pudieras sostener el peso de tu cuerpo saltando sobre tus manos.
El Dr. Sands ha sugerido que las fuerzas que debe soportar un gimnasta pueden ser hasta 17 veces su peso corporal. Cuando una gimnasta golpea el suelo para realizar una flexión frontal, va a experimentar entre 8 y 17 veces su peso corporal, y luego volverá a experimentar esa fuerza cuando aterrice.
Entrenamiento de gimnasia
Los gimnastas de éxito se someten a un intenso entrenamiento para cumplir los cinco componentes principales de la gimnasia, como la fuerza muscular, la resistencia cardiovascular y la flexibilidad, para garantizar su seguridad y un rendimiento óptimo. Sin estos componentes de la aptitud física, lo más probable es que los gimnastas tengan problemas al ejecutar los movimientos gimnásticos rutinarios.
No es ningún secreto que la flexibilidad es esencial para la capacidad de un gimnasta de realizar ciertas acrobacias, como los splits y las flexiones hacia atrás. La flexibilidad se refiere a la capacidad de mover o doblar las articulaciones en una amplia gama de movimientos con facilidad y sin lesiones. (Las estadísticas de la gimnasia muestran que cada año se producen más de 86.000 lesiones relacionadas con la gimnasia en Estados Unidos, según STOP Sports Injuries).
También puede ser una ventaja para mejorar la coordinación y el equilibrio. Como la flexibilidad es una parte tan importante de este deporte, muchos gimnastas suelen someterse a pruebas para determinar su nivel de flexibilidad. Según USA Gymnastics, la flexibilidad se determina mediante la capacidad de realizar patadas hacia delante, patadas laterales, saltos y splits. Si los gimnastas no obtienen una buena puntuación en sus pruebas de flexibilidad, se sugiere que intenten mejorar la flexibilidad mediante estiramientos frecuentes. Un estiramiento común es mantener la pierna recta durante unos 30 segundos. Si una gimnasta no tiene una gran flexibilidad, corre el riesgo de sufrir lesiones como tirones musculares.
¿Cómo se relaciona la gimnasia con la condición física?
Esta es una información genérica y no debe confundirse con un consejo. Habla con un profesional para todas tus necesidades de salud y busca su consejo. Los niños deben estar bajo la supervisión de un adulto en todo momento. Declinamos toda responsabilidad por cualquier daño físico derivado de la información de este sitio web. Para más información, consulte nuestra cláusula de exención de responsabilidad y nuestra política de privacidad.
Uno de los factores más importantes para convertirse en un gimnasta de éxito es la fuerza. No podrás aprender nuevas habilidades y realizarlas correctamente sin la fuerza adecuada. Nunca serías capaz de hacer un pullover, si no pudieras hacer un pull-up, o al menos tirar de la barbilla por encima de la barra. Y nunca serías capaz de hacer un back handspring, si no pudieras sostener el peso de tu cuerpo saltando sobre tus manos.
El Dr. Sands ha sugerido que las fuerzas que debe soportar un gimnasta pueden ser hasta 17 veces su peso corporal. Cuando una gimnasta golpea el suelo para realizar una flexión frontal, va a experimentar entre 8 y 17 veces su peso corporal, y luego volverá a experimentar esa fuerza cuando aterrice.
Acondicionamiento de la gimnasia
El objetivo del estudio era demostrar las diferencias entre los no atletas y los gimnastas en la edad pre y postpuberal en el desarrollo del par máximo y las consiguientes relaciones de flexión/extensión en el codo y las articulaciones glenohumerales, así como evaluar la relevancia de las actividades mencionadas para la coactivación de los músculos seleccionados.
En el estudio participaron 20 gimnastas y 20 no deportistas de 8-9 años, además de 12 gimnastas y 16 no deportistas de 18-25 años. Se realizaron mediciones del par máximo isométrico (PKTQ) para la flexión y la extensión del codo y las articulaciones glenohumerales. Se aplicó el método de electromiografía de superficie (EMG) para determinar las características neurofisiológicas de la fuerza y las capacidades de estas articulaciones.
En el grupo de gimnastas de mayor edad, la relación PKTQ de los flexores glenohumerales con respecto a los extensores fue la más baja (0,72) y se diferenció significativamente de los demás grupos. Este resultado coincidió con los valores de PKTQ un 30% más altos (P<0,01) de los extensores glenohumerales y una reducción del 41% de su EMG en flexión en comparación con los no deportistas.