¿Cómo eran las casas en la Revolución Mexicana?

¿Cómo eran las casas en la Revolución Mexicana?

Arquitectura mexicana

La Casa Museo Venustiano Carranza es un exquisito edificio de la época del Porfiriato en la colonia Cuauhtémoc. Un barrio cada vez más acomodado en la época, ya que en el periodo de la Revolución Mexicana las calles estaban llenas de casas de la clase acomodada.

La casa fue construida por el ingeniero civil Manuel Luis Stampa. Había planeado vivir allí con su familia, pero la violencia de la revolución se acercó al barrio. Durante el apogeo de la lucha, los revolucionarios ocuparon la casa y la utilizaron como cuartel, ya que estaba muy cerca de la estación de tren (hoy, el parque Jardín del Arte).

Al finalizar la guerra, en 1920, el entonces presidente Venustiano Carranza alquiló la casa por unos meses. Como era el momento álgido de la campaña para el nuevo presidente, de un solo mandato, su antiguo general, Álvaro Obregón echó a Carranza de la ciudad. Huyó a Veracruz, pero fue asesinado y nunca regresó. Sus restos fueron finalmente devueltos para un funeral en el salón principal de esta casa.

Arquitectura colonial de la ciudad de México

La revolución mexicana fue un conflicto que se vivió de diferentes maneras y con distintas intensidades en todo el país. Los gobiernos posrevolucionarios, como el de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, reforzaron sus políticas para recuperar la estabilidad del país. Además de las mejoras en educación e higiene, la urbanización de las grandes ciudades fue un asunto de primera importancia. La modernidad aparecía como “la luz” que guiaría las primeras acciones de gobierno del siglo XX[2].

  ¿Qué hacían los siervos?

La rutina de los niños estaba articulada por el ritmo impuesto por la escuela a principios del siglo XX. En la escuela se reunían la mayoría de los amigos con los que jugaban en el barrio. Muchos de los entrevistados coinciden en que deben llegar a la escuela bien presentados y bañados. Por ejemplo, uno de ellos dijo: “mi mamá sí nos llevaba bien limpios y planchados, por lo menos la apariencia, la ropa era muy clara”[3] Aunque el sistema de agua potable abastecía a la mayoría de los barrios en los que vivían los entrevistados, muy pocos tenían un baño en el que pudieran asearse diariamente, ya que éstos fueron apareciendo poco a poco durante el siglo.

México ww2

HISTORIAFachada de Casa Hoyos, 1938.Todo comienzo tiene una historia, y ésta es la nuestra.  Una historia verdadera, humana, emotiva e inspiradora.  Si nuestra casa hablara, sería como escuchar a ese viejo sabio contar sus extraordinarias vivencias y anécdotas, desde el nacimiento del tenor Pedro Vargas hasta la adquisición de la propiedad por un español llamado Julián Hoyos, que emigró a México en plena Revolución Mexicana y es aquí, donde todo comienza.

Julián Hoyos fundó la “Balanza Mercantil”, una tienda con productos importados a San Miguel de Allende.  En esa esquina se encuentra la bomba de gasolina más fotografiada de la ciudad.Bomba de gasolina.1919

Adquiere “La Casa Lanzagorta” por $ 8,000 pesos, una de las mejores casas de la ciudad.  Calle Correo N° 1.Tiene la representación de varias empresas: Goodrich Euzkadi, Pierce Oil Corporation, Cervecería San Luis, la Fábrica de Cigarros Del Río y el Almacén de Harinas.1925

Los pobladores comienzan a llamar coloquialmente a la Casa Hoyos como “Banco del Frijol” o “Bean Bank” por los norteamericanos debido a la mezcla en los giros comerciales, donde se comercializan diferentes tipos de semillas y frijoles.1965

  ¿Cuáles eran sus alimentos preferidos de los mayas?

Arquitectura moderna mexicana

La imagen muestra casas mexicanas en El Paso, Texas. Las casas están construidas con tierra, adobe, rocas y madera, y empotradas en la ladera de una pequeña colina. Ocho niños juegan y se sientan fuera de la fachada de la casa del fondo. La casa tiene un porche con cubos y macetas sobre la barandilla, y una carreta con madera se encuentra a la izquierda de la imagen. El texto de la imagen dice: “Sección Mexicana, El Paso, Tex”.

Los usuarios de la Biblioteca Pública de El Paso pueden acceder a valiosos recursos educativos, así como a documentos gubernamentales, archivos fotográficos y mucho más. La Biblioteca también ofrece clases de aprendizaje de idiomas y ayuda para la obtención de pasaportes, así como una biblioteca de semillas para fomentar el espíritu ecológico de la comunidad.

La imagen muestra casas mexicanas en El Paso, Texas. Las casas están construidas con tierra, adobe, rocas y madera, y empotradas en la ladera de una pequeña colina. Ocho niños juegan y se sientan frente a la casa del fondo. La casa tiene un porche con cubos y macetas sobre la barandilla, y una carreta con madera se encuentra a la izquierda de la imagen. El texto de la imagen dice: “Sección Mexicana, El Paso, Tex”.

Scroll hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad