Legión extranjera
Contenidos
Los miembros de la Legión Española han sido acogidos con entusiasmo a su llegada al Puerto de Málaga en la mañana de este jueves, para participar en las procesiones de Semana Santa de la ciudad.Los soldados han llegado a bordo del Contramaestre Casado, que ha atracado en el muelle de Levante en lugar de en el Muelle 2 como solía hacer antes de la pandemia, y tras desembarcar han sido recibidos oficialmente por autoridades civiles y militares y representantes de la hermandad religiosa.
A continuación, los cerca de 200 soldados marcharán por las calles de la ciudad hasta la plaza de Fray Alonso de Santo Tomás, encabezados por el comandante general de la Legión, Melchor Marín, para participar en el traslado de la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas, cuya procesión acompañarán esta tarde.
Ambos actos son muy concurridos y la velada es especialmente emotiva ya que los miembros de la Legión Española cantan su himno militar Novio de la Muerte durante la procesión, a la que se suman gran parte de los espectadores.
Desfile de la legión española
Los soldados españoles, llamados Soldados de Cuera por su armadura, llegaron a Texas en el año 1700 para ayudar a establecer los presidios que protegerían la frontera norte de Nueva España en Norteamérica.
La vida en los presidios (fuertes militares) era dura y peligrosa. Los soldados se alistaron, en parte, por la posibilidad de poseer tierras y para ganar estatus. El periodo de alistamiento solía ser de diez años y a menudo llevaban a sus familias. Los soldados ganaban unos 10.000 dólares al año en valor actual. Los comandantes, que ganaban cerca del equivalente a 150.000 dólares al año en la actualidad, controlaban el precio de la ropa y los suministros, lo que a menudo los encarecía y hacía que los soldados se endeudaran.
Ejército español
El 6 de enero, durante la celebración de la Pascua Militar, la ministra de Defensa, Margarita Robles, aseguró que la modernización de las Fuerzas Armadas “es una prioridad” para el Ministerio de Defensa. Las recientes inversiones (unos 7.000 millones de euros el año pasado) en nuevos programas así lo atestiguan. Un buen ejemplo de este interés por modernizar el ejército es el Programa del Sistema de Combate a Pie (SISCAP) de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM).
Se trata de un sistema modular y adaptable en el que los componentes se ajustan a diferentes tipos de escenarios y misiones. El documento Fuerza 35 del Ministerio de Defensa señala que “surge de la necesidad de dotar al combatiente de un equipo que le permita aumentar sus capacidades de combate, su integración en la unidad y su interoperabilidad en estructuras conjuntas y combinadas, en un entorno cada vez más tecnológico. Permitirá al combatiente mejorar su eficacia de fuego, su conocimiento de la situación, su mando y control, su capacidad de supervivencia y su movilidad”. Para ello, cuenta con varios subsistemas, uno de los cuales es el de eficacia de fuego, cuyo objetivo es ayudar al soldado a aumentar su capacidad ofensiva.
Tropas marroquíes de la guerra civil española
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Legión Española” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (septiembre de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Legión desempeñó un papel importante en las fuerzas nacionalistas en la Guerra Civil española. En la España posfranquista, la Legión moderna ha realizado misiones en las guerras de Yugoslavia, Afganistán, Irak y la Operación Libre Hidalgo UNIFIL.
La Legión Española se formó por real decreto del rey Alfonso XIII el 28 de enero de 1920, declarando el ministro de la Guerra José Villalba Riquelme: “Con la denominación de Regimiento de Extranjeros se creará una unidad militar armada, cuyos reclutas, uniforme y normas por las que deben regirse serán fijados por el ministro de la Guerra”. En la década de 1920, los cinco batallones de la Legión Española estaban formados principalmente por españoles nativos (ya que los extranjeros no eran fáciles de reclutar) y la mayoría de sus miembros extranjeros procedían de la República de Cuba.