¿Qué consecuencias tuvo la Revolución de 1868 en España?

España siglo XIX

La década de los noventa fue testigo de un florecimiento de la investigación sobre género y nacionalismo, pero en el caso de España, así como en el de muchos otros países europeos, en general no se tuvo en cuenta su dimensión imperial. Dado que la “nueva historia imperial” y sus variantes contribuyen a una nueva apreciación de las naciones como metrópolis y culturas nacionales y como constituidas -económica, cultural y discursivamente- a través de las relaciones con sus colonias, es necesario reconsiderar el papel del género y de la mujer en el mantenimiento de estos imperios enmascarados como naciones[4] ¿Cómo el apoyo de las mujeres al colonialismo y a la esclavitud renovó las estructuras sexuales de poder y naturalizó las narrativas del nacionalismo? Este ensayo se basa en algunos de los trabajos fundacionales sobre género y nacionalismo y analiza los argumentos a favor de la esclavitud en una petición política de mujeres de Cuba y Puerto Rico que vivían en Barcelona durante los años inmediatamente posteriores a la “Revolución Gloriosa” de 1868. Aunque bien podríamos imaginar que todas las mujeres eran aliadas de los esclavos, no lo eran, y la atención a peticiones como ésta ofrece una perspectiva crucial sobre la compleja política de género de los partidos pro-esclavistas.

Cultura de España

España es un país con profundas raíces históricas en Europa. Su identidad e idiosincrasia única se han forjado gracias a diversos fenómenos, como el descubrimiento de las Américas y su posición neutral durante las dos guerras mundiales. Pero al mismo tiempo, existen fuertes paralelismos entre la historia española y la de otros países europeos; aunque nunca renunció a su diversidad, España surgió como un estado unificado en una etapa muy temprana y desempeñó un papel crucial en algunos de los episodios más brillantes de la historia europea moderna.

  ¿Qué reina fue decapitada?

Alfonso 8 de España

Tras la caída de Isabel II en 1868, España se embarcó en un sexenio denominado “Sexenio Revolucionario”, que inició un periodo de reformas radicales e ilusionantes. Fernando de Castro, el recién nombrado rector, pronunció un discurso durante la inauguración del curso 1868/1869 que contenía las directrices de la nueva política académica. Los objetivos fijados por las nuevas autoridades se diseñaron con el fin de lograr la independencia científica y educativa tanto del Gobierno como de la Iglesia, permitiendo la libertad de pensamiento y de expresión, así como promoviendo la actuación ética en las actividades académicas. Los mismos principios, fuertemente influenciados por el krausismo, fueron apoyados por Francisco Giner del Ríos, quien desarrolló una política universitaria dirigida a resaltar la libertad de enseñanza y a emprender reformas sustanciales en la organización académica. El efecto general de estas reformas fue conseguir un mayor grado de autonomía para las universidades y la supresión del título de bachiller, así como de los estudios teológicos (en 1870). Muchos de estos objetivos utópicos fracasaron durante ese periodo de agitación social y política.

Revolución en España

LegislaturaCortes Generales- Cámara AltaCámara de los Pares(1834-1836)Senado(desde 1836)- Cámara BajaCongreso de DiputadosÉpoca históricaSiglo XIX- Cortes de Cádiz 1 de julio de 1813- 1822 división territorial de España 1822- 1833 división territorial de España 1833- Amadeo I abdica 11 de febrero de 1873

Aunque hubo algunos españoles que apoyaron la toma de poder de Napoleón en España, muchos centros regionales se levantaron y formaron juntas para gobernar en nombre del derrocado rey Borbón, Fernando VII. La América española también creó juntas para gobernar en nombre del rey, ya que José I era considerado un soberano ilegítimo. En la Guerra Peninsular se produjeron sangrientos enfrentamientos en España y Portugal, gran parte de los cuales se libraron con tácticas de guerrilla.

  ¿Quién independizó Marruecos?

Las Cortes de Cádiz fueron la primera asamblea nacional que reivindicó la soberanía en España y en el Imperio Español. Supuso la abolición de los antiguos reinos y el reconocimiento de los componentes de ultramar del Imperio español para su representación. La sesión inaugural se celebró el 24 de septiembre de 1810.

Scroll hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad