¿Qué enfermedad tenía el hijo del zar?

¿De qué país era la zarina Alejandra?

Nikolai Aleksandrovich Romanov nació cerca de San Petersburgo el 18 de mayo de 1868, siendo el hijo mayor del zar Alejandro III. Cuando sucedió a su padre en 1894, tenía muy poca experiencia de gobierno. Ese mismo año, Nicolás se casó con la princesa Alexandra de Hesse-Darmstadt (un ducado de Alemania). Tuvieron cuatro hijas y un hijo, Alexis, que padecía la enfermedad de la hemofilia.

Alexandra era la personalidad dominante en su relación y fomentaba las tendencias autocráticas del más débil Nicolás. Desconfiaba de la mayoría de sus ministros y, sin embargo, era incapaz de llevar a cabo en solitario la tarea de gobernar el vasto imperio ruso.

Decidido a que Rusia no quedara al margen en la lucha por las posesiones coloniales, Nicolás fomentó la expansión rusa en Manchuria. Esto provocó la guerra con Japón en 1904. La consiguiente derrota rusa provocó huelgas y disturbios. En enero de 1905, en el “domingo sangriento”, el ejército de San Petersburgo disparó contra una multitud que exigía reformas radicales. La oposición al zar creció y Nicolás se vio obligado a otorgar una constitución y establecer un parlamento, la Duma.

¿Qué edad tenía Alexei Romanov cuando murió?

El único hijo del último zar de Rusia, bisnieto de la reina Victoria, sigue siendo utilizado como ejemplo favorito de la herencia de la hemofilia ligada al cromosoma X, a pesar de que esta popular diátesis histórica nunca ha sido confirmada por ningún tipo de prueba médica moderna de laboratorio. Sin duda controvertido, un nuevo estudio de los síntomas que presenciaron las personas más cercanas al adolescente heredero ruso plantea ahora la posibilidad de que su trastorno sanguíneo bien podría haber sido algo distinto a la hemofilia. La clave para descubrir el verdadero diagnóstico del zarevich Alexei se encuentra en las ya legendarias alegaciones de que el infame “Monje Loco”, Grigory Rasputin, poseía un poder de curación que de alguna manera era responsable del misterioso historial de recuperaciones espontáneas del joven. Si aceptamos el diagnóstico popular de la historia y lo llamamos deficiencia del factor de coagulación, entonces las ahora famosas recuperaciones repentinas del niño seguirán siendo un completo misterio. El llamado “Monje Loco” Rasputín, como resultado directo de la propaganda revolucionaria de la época, es entonces exagerado en una leyenda más grande que la vida. Sin embargo, si cambiamos el diagnóstico y lo llamamos un trastorno de las plaquetas, entonces la leyenda se desvanece y Rasputín se revela como un hippie siberiano de mediana edad muy ordinario que no poseía ningún poder curativo.

  ¿Cuál es la historia de Ulises?

¿Cómo curó Rasputín a Alexei?

La hemofilia se dio a conocer al mundo como “la enfermedad real” durante el reinado de la reina Victoria de Inglaterra. Ella era portadora del gen de la hemofilia, pero fue su hijo, Leopoldo, quien soportó los efectos del trastorno hemorrágico, incluidas las hemorragias frecuentes y el dolor debilitante.

El impacto más significativo de la hemofilia durante esa época fue cuando el zar ruso Nicolás introdujo a un monje siberiano llamado Rasputín para ayudar en el sufrimiento de su hijo. Nicolás creía que Rasputín podría ayudar a curar a la familia de la enfermedad real, pero en cambio su presencia incitó los acontecimientos que condujeron a la Revolución Rusa de 1917.

Antes del siglo XX, los médicos creían que los vasos sanguíneos de los enfermos de hemofilia eran simplemente más frágiles. Para los enfermos de hemofilia, la vida estaba llena de dolores imprevisibles y constantes hemorragias articulares y musculares internas.

La mayoría de las personas con hemofilia grave -e incluso algunas con hemofilia leve o moderada- morían en la infancia y en los primeros años de la vida adulta. La principal causa de muerte era la hemorragia en órganos vitales, especialmente el cerebro. Los que sobrevivían solían quedar lisiados por los efectos a largo plazo de las repetidas hemorragias en las articulaciones, lo que convertía a la hemofilia en una de las enfermedades más dolorosas conocidas por la medicina de la época.

Alexei nikolaevich tsarevich de rusia edad

La coronación del zar Nicolás II en 1896 debería haber sido motivo de celebración nacional, pero, en cambio, provocó inadvertidamente una de las tragedias más mortíferas que ha sufrido el país. El horror se produjo en Moscú, durante un banquete público que se celebró para conmemorar la coronación. En una plaza pública se instalaron bufés y puestos de cerveza, y miles de personas se congregaron en un campo adyacente con la esperanza de recibir regalos como salchichas, pan de jengibre y tazas conmemorativas especiales.

  ¿Cuáles son los 3 almirantes One Piece?

Cuando corrió el rumor de que se estaban agotando las provisiones de comida y cerveza en el frente, “la muchedumbre se levantó como un solo hombre y se lanzó hacia adelante con una velocidad increíble”, en palabras de un espectador. La gente fue aplastada y pisoteada en el caos, y casi 1.400 personas murieron allí mismo en el campo. Nicolás y su esposa, la emperatriz Alexandra, se mostraron conmocionados y angustiados cuando se lo comunicaron, pero aun así se vieron obligados a asistir a un baile en la residencia del embajador francés esa noche, hecho que cayó muy mal entre el público, que confundió su diplomacia con una fría indiferencia ante la muerte de tantos ciudadanos.

Scroll hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad